- la diversidad cultural de mexico
Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamaban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.
- Yucatán
Estado de Yucatán | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado | |||||||||
Montaje del estado de Yucatán.
| |||||||||
![]() Escudo | |||||||||
Himno: Himno de Yucatán | |||||||||
![]() Localización de Yucatán en México | |||||||||
Coordenadas | 20°50′00″N89°00′00″OCoordenadas: 20°50′00″N 89°00′00″O (mapa) | ||||||||
Capital | ![]() | ||||||||
• Coordenadas | 20°50′00″N89°00′00″O | ||||||||
Entidad | Estado | ||||||||
• País | México | ||||||||
Gobernador Representación en el Congreso de la Unión | |||||||||
Subdivisiones | 106 municipios1 | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 23 de diciembre de 18232 | ||||||||
Superficie | Puesto 20.º | ||||||||
• Total | 39 612 km²3 | ||||||||
• Tierra | 39 612 km² | ||||||||
• Agua | 3767 km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Máxima | (Cerro Benito Juárez)4 5 210 m s. n. m. | ||||||||
Población (2010) | Puesto 21.º | ||||||||
• Total | 1 955 577 hab.6 | ||||||||
• Densidad | 48,21 hab/km²(18º) | ||||||||
Gentilicio | yucateco(a) | ||||||||
PIB (nominal) | |||||||||
• Total | $161 757 millones1 | ||||||||
• PIB per cápita | $82 8242 | ||||||||
IDH | 0.739 (18.º) – Alto | ||||||||
Huso horario | UTC−6 | ||||||||
Código postal | 977 8 | ||||||||
ISO 3166-2 | MX-YUC9 | ||||||||
Orden | 8º Estado fundador de la Federación. | ||||||||
Yucatán es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Limita al norte por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.
Antes de la llegada de los españoles a la península de Yucatán, el nombre de esta región era el Mayab,11 que en lengua maya (ma' ya'ab), se traduce como unos pocos. Fue una región muy importante para la civilización maya, especialmente durante el denominado período posclásico, aunque los asentamientos mayas más remotos en la región se estima que datan del siglo III d. C., cuando las primeras migraciones provenientes del Petén se establecieron en la región de Bacalar, en el oriente de la península. Hacia el siglo V, los pobladores empezaron a trasladarse hacia el poniente de la península, fundando, entre otras ciudades, Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek Balam e Ichcaanzihóo (también llamada T'Hó), ahora llamada Mérida, capital del actual estado.12
Muchas de las ciudades mayas de la región peninsular subsistieron después del colapso de las ciudades de la región maya original y algunas de ellas seguían habitadas a la llegada de los españoles, a principios del siglo XVI. En la actualidad, se conservan en buen estado y se encuentran integrados a zonas urbanas un buen número de yacimientos arqueológicos mayas, que comprenden diversos períodos del desarrollo de la civilización maya, prueba de que esos lugares han tenido una línea de continuidad en su existencia a lo largo de los siglos.12
Desde la conquista española, en la primera parte del siglo XVI, y hasta las primeras décadas el siglo XIX, la península de Yucatán, integrada por los actuales estados de Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y lo que hoy constituye Belice, integró una sola entidad político administrativa, la Capitanía General de Yucatán.
En los albores del México independiente, en 1823, se configuró una primera República de Yucatán que se adhirió a la República Federal de los Estados Unidos Mexicanos. Más tarde en 1841, como resultado de conflictos culturales y políticos vinculados con el pacto federal que se había roto, Yucatán declaró su independencia de México para constituir una segunda República de Yucatán, que también resultaría efímera, puesto que en 1848 Yucatán se reintegraría en México.
Posteriormente, en 1858 (aunque el gobierno de Benito Juárez no reconoció el hecho sino hasta 1863), en plena guerra de castas, el estado mexicano de Yucatán fue escindido por primera vez, estableciéndose Campeche como estado independiente. A la conclusión de la propia guerra de castas, durante el porfiriato, en 1902, el estado de Yucatán fue dividido nuevamente para crear el territorio federal que más tarde se convertiría en el actual estado de Quintana Roo.13
- flora de la peninsula de Yucatan
Vegetación
La vegetación de la Península de Yucatán ha sido descrita por Rzedowski (1978), Miranda (1958) y Flores y Espejel (1994). En este sentido, las siguientes líneas son un esbozo general de estas obras. La mayor parte de la superficie del estado de Yucatán y en menor proporción en Campeche y Quintana Roo, está cubierta por selvas bajas caducifolias. Por ello, la mayor parte de las especies de plantas del estado están asociadas a estos tipos de vegetación. En el norte, cerca de la línea de costa hay una variante muy interesante de la selva baja caducifolia, se conoce como selva baja caducifolia con cactáceas columnares (SBCCC), una vegetación sobre un suelo somero y con la roca aflorada, creando una variedad de micronichos que fomentan el incremento de la diversidad de plantas vasculares. Particularmente, oquedades en las rocas afloradas, se constituyen en el hábitat de plantas que requieren de micronichos estacionalmente húmedos (e.g. Hook. & Grev. (Marsileaceae), Heteranthera seubertiana Solms (Pontederiaceae), Ipomoea sororia D.F. Austin & Tapia-Muñoz, etc.). Cerca de la costa de los tres estados de la Península se desarrolla la vegetación halófila típica de la línea de costa, la duna costera y el matorral de duna costera que debido a sus características edáficas particulares, son el hábitat de varias especies especializadas y restringidas a estos ambientes (Carnevali et al. 2003). En esta zona también son frecuentes varios tipos de manglar y la marisma que corresponden a un conjunto heterogéneo de todos los tipos anteriores de vegetación incluyendo además al petén y sabanas húmedas. Los petenes son lugares cerca de la costa (usualmente ca. de las lagunas costeras o los manglares) donde aflora el drenaje subterráneo ("ojos de agua") creando un oasis de aguadulce en una matriz de suelos y vegetación halófita.

Por otra parte, enclaves de vegetación húmeda más permanentes, tales como los cenotes, los petenes y las aguadas, también constituyen los hábitats de muchas especies que en la región sólo crecen en estos ambientes. Por ello, todos estos tipos de vegetación, aún cuando ocupan áreas relativamente restringidas de la Península, contribuyen substancialmente a la riqueza de especies del estado y deben ser tomadas en cuenta en el diseño de planes de conservación. Otro tipo de vegetación bastante frecuente son las selvas bajas inundables, que forman grandes parches en muchas partes de la parte sur de la península, pero de la que hay parches dispersos en algunos lugares más al norte. Las selvas bajas inundables son de varios tipos, de acuerdo al tipo de planta que las domina en biomasa y estructura: pucteales, dominados por pucté (Bucida buceras L., de las Combretaceae), mucales (dominados por Dalbergia sp., de las Fabaceae-Papilionoideae) y, más frecuentemente, tintales (dominados por Haematoxylum campechianum L., de las Fabaceae-Caesalpinoideae). Este tipo de vegetación tiene elementos florísticos distintivos y estructurales y esta caracterizada conspicuamente por la gran biomasa y diversidad de plantas epífitas.
Las selvas alta subperennifolia y alta perennifolia ocupan las áreas más húmedas en los estados de Campeche y Quintana Roo y muestran diferencias florísticas importantes que se reflejan en diversos esquemas biogeográficos basados en clima, fisiografía y plantas (Lundell, 1934), aves, mamíferos y plantas (Goldman & Moore, 1946), anfibios, aves, peces, mamíferos no voladores y reptiles (Barrera, 1962), anfibios y reptiles (Lee, 1980) y árboles y sus endemismo (Ibarra-Manríquez et al., 2002; Espadas Manrique et al., 2003). Existen varias propuestas de regionalización interna que reconocen desde dos hasta cinco subunidades (ver Ibarra-Manríquez et al., 2002) y una de las más consistentes divide a la región en una región norte seca y otra al sur, más húmeda.

Existen tipos de vegetación que ocupan áreas menos extensivas en la Provincia Biótica Penísula de Yucatán (PBPY) y que están asociadas a fenómenos o condiciones edáficas o geomorfológicas especiales. Ellos incluyen varios tipos de comunidades que habitan suelos casi permanentemente saturados y con una cobertura predominantemente herbácea, tales como los tulares, dominados por Typha angustifolia L. y los carrizales, dominados por Phragmites communis Trin. Algunas variantes tienen de estos ecosistemas poseen plantas arbóreas que les confieren una fisionomía distintiva. Entre estos se cuentan los tasistales, dominados por Acoelorraphe wrightii (Griseb. & H. Wendl.) H. Wendl. ex Becc.) y los "corchales" de Annona glabra L., restringidos a áreas cerca de Holbox. De la misma manera, en lugares donde hay pequeños desniveles se forman las "aguadas" y las "rejolladas" en los puntos más bajos del microrelieve. Otro fenómeno muy distintivo de la PBPY y estrechamente asociado al drenaje cárstico típico del área, es la formación de "cenotes" que son lugares donde el techo de una gruta o caverna subterránea se ha desplomado, exponiendo una lámina de agua permanente del drenaje subterráneo. Los alrededores y las paredes de estas oquedades, por la permanente humedad que les está asociada, suelen estar habitadas por comunidades al menos parcialmente mesófitas, diferentes de la matriz de vegetación (usualmente más seca) circundante.

Por último, pero no menos importante por su contribución a la diversidad de especies de la PBPY son las llamadas sabanas, que son diferentes a las de otras partes del Neotrópico (Carnevali et al., 2003). En el suroeste de Campeche las hay de posible origen antropogénico y de fisionomía similar a las sabanas de Trachypogon (ausentes de la PBPY) y con Curatella americanaL. En el extremo SE de Quintana Roo tenemos la llamada Sabana del Jaguactal, una sabana o matorral natural muy húmeda, asentado sobre suelos orgánicos ácidos donde hay comunidades de Pinus caribaea Morelet. El pinar es una vegetación emblemática de Belice pero en México sólo se encuentra en esta localidad y la población cuenta con menos de un millar de individuos.
- Fauna de Yucatán I: Mamíferos y reptiles
La mayor parte de la península de Yucatán está cubierta de diferentes tipos de selva. No me voy a extender explicando en profundidad cada una de ellas (si a alguien le interesa, mejor que consulte aquí), así que, a grandes rasgos, explicaré que hay desde la denominada selva baja (al norte de la Península), con árboles de entre 3 y 8 metros de altura, hasta la s
elva alta, en las zonas del sur, con árboles de entre 20 y 25 metros de altura (y algunos mas altos aún). Evidentemente, el tipo de hábitat influye en la riqueza y la variedad de la fauna que encontramos.

En ésta entrada voy a presentar algunas de las muchas especies animales que hemos visto en nuestros viajes a través de Yucatán. No están todos, ni mucho menos, pero sí son de los que mas abundan (y los que mejor pudimos fotografiar, claro).
Los monos son unos de los mas representativos habitantes de la selva yucateca. Dos especies son las que destacan: el mono araña (Ateles geoffroyi) y el mono aullador (Alouatta palliata). Podemos avistarlos en zonas de selva alta, nosotros los vimos muy bien al sur de Quintana Roo (Dzibanché), en Belice (New river), en Campeche (Calakmul), Chiapas (Frontera Corozal) y Guatemala.
También es habitual encontrar iguanas rayadas (Ctenosaura similis), muy abundantes en algunos puntos cercanos a la costa, como el yacimiento de El Rey, en Cancún, donde se las puede ver tomando el sol. En época reproductiva los machos, de buen tamaño, suelen pelearse violentamente
Otro animal bastante común es el coatí (Nasua narica), unos mamíferos omnívoros que son fáciles de ver en zonas boscosas. Son fáciles de amaestrar y muchos son convertidos en mascotas. La foto es de Tulum.

También es habitual encontrar iguanas rayadas (Ctenosaura similis), muy abundantes en algunos puntos cercanos a la costa, como el yacimiento de El Rey, en Cancún, donde se las puede ver tomando el sol. En época reproductiva los machos, de buen tamaño, suelen pelearse violentamente
Otro animal bastante común es el coatí (Nasua narica), unos mamíferos omnívoros que son fáciles de ver en zonas boscosas. Son fáciles de amaestrar y muchos son convertidos en mascotas. La foto es de Tulum.

El Tapir (Tapirus bairdii) es un animal amenazado de extinción. Vive en Centroamérica, en la jungla, y ha sido cazado indiscriminadamente durante mucho tiempo. Puede llegar a pesar mas de 300 kilos, y es un bicho simpático. Lo vimos en el zoo de Belice.

Hay varios tipos de ardillas pululando por la selva, son muy rápidas, y es complicado fotografiarlas sin un buen cebo, en este caso sandía. Este bichito (Sciurus yucatanensis, creo) lo pudimos observar en los bosques cercanos a San Ignacio, en Belice, en los jardines del hotel en el que nos alojamos.

Los cocodrilos son unos animales impresionantes. Son habituales en muchos lugares de Yucatán, como la laguna Nichupté. Nosotros los vimos en el New river, en Belice, desde una barca. El de la foto es el cocodrilo mexicano (Crocodylus moreleti).

La serpiente barba amarilla (Bothrops atrox) es un reptil muy venenoso que habita en las selvas americanas. Este ejemplar estuve a punto de pisarlo en Piedras Negras (Guatemala), junto alrio Usumacinta. Afortunadamente lo ví a tiempo y simplemente le hice una foto...
Bajo la superficie del mar también se ven maravillas, como la tortuga verde (Chelonia mydas), de gran tamaño, llegando hasta una longitud de mas de metro y medio, y mas de 300 kgs de peso. Las pudimos ver y fotografiar en Aku
mal (Quintana Roo), y es un espectáculomaravilloso.
Vimos muchos mas animales, pero no puedo poner todas las fotos. El que mas destacaría es el jaguar (Panthera Onca), que pudimos oir de lejos en libertad en lo mas p
rofundo de la selvacampechana (Rio Bec), y en el zoo de Belice lo vimos en cautividad.
No puedo puntuar la fauna de Yucatán, porque es simplemente espectacular. Le recomiendo a todo el que viaje por la zona que dedique un tiempo a disfrutar de esta riqueza, cada día mas amenazada. Mas adelante publicaremos algunos temas mas en relación con fauna y flora, incluyendo un especial sobre aves, sobre invertebrados o también de flora

Hay varios tipos de ardillas pululando por la selva, son muy rápidas, y es complicado fotografiarlas sin un buen cebo, en este caso sandía. Este bichito (Sciurus yucatanensis, creo) lo pudimos observar en los bosques cercanos a San Ignacio, en Belice, en los jardines del hotel en el que nos alojamos.

Los cocodrilos son unos animales impresionantes. Son habituales en muchos lugares de Yucatán, como la laguna Nichupté. Nosotros los vimos en el New river, en Belice, desde una barca. El de la foto es el cocodrilo mexicano (Crocodylus moreleti).

La serpiente barba amarilla (Bothrops atrox) es un reptil muy venenoso que habita en las selvas americanas. Este ejemplar estuve a punto de pisarlo en Piedras Negras (Guatemala), junto alrio Usumacinta. Afortunadamente lo ví a tiempo y simplemente le hice una foto...

Vimos muchos mas animales, pero no puedo poner todas las fotos. El que mas destacaría es el jaguar (Panthera Onca), que pudimos oir de lejos en libertad en lo mas p

No puedo puntuar la fauna de Yucatán, porque es simplemente espectacular. Le recomiendo a todo el que viaje por la zona que dedique un tiempo a disfrutar de esta riqueza, cada día mas amenazada. Mas adelante publicaremos algunos temas mas en relación con fauna y flora, incluyendo un especial sobre aves, sobre invertebrados o también de flora
- Gastronomía de Yucatán
La cocina tradicional yucateca deriva básicamente de la cultura hispana y la cultura maya. El gusto que la caracteriza depende de la combinación de recetas e ingredientes que le dan origen. Su sabor típico es reconocido por la predominancia de los condimentos empleados en su sazón. El maíz, al igual que en todo Mesoamérica, es también componente esencial de la comida yucateca, y se consume abundantemente. .
Diversidad[editar]
Dentro de la gastronomía mexicana, la yucateca, ha sido producto del aprovechamiento de numerosos elementos nativos, pero también del intercambio de la flora y la fauna provenientes de otros lugares: La piña, el tomate, el cacahuate, el achiote, entre otros procedentes de América del Sur. De Europa se incorporaron a la gastronomía yucateca el trigo, la lechuga, la menta, el cerdo, la res. Del continente asiático la gallina, el arroz, la cebolla, el ajo, los cítricos, el tamarindo, la almendra, la zanahoria y la caña de azúcar. A fines del siglo XIX un agregado a la cultura culinaria es el que llegó con la inmigración libanesa a Yucatán por señalar tan sólo algunos ejemplos de la gama de elementos que conforman la gastronomía yucateca. Recientemente, se encuentran otras muestras de influencia, como son las aportaciones estadounidenses que influyen de manera creciente en la cultura culinaria de Yucatán. Unas de las comidas típicas de Yucatán son los tacos de cochinita pibil.
Principales ingredientes[editar]
Algunos de los ingredientes principales de la gastronomía yucateca son: la pepita de calabaza, el orégano, la cebolla morada, la naranja agria, el chile dulce, la lima, el achiote, el chile xcatik, el habanero y el cilantro.1
Los condimentos son parte del secreto, el agua de la región también influye y desde luego los ingredientes mismos son determinantes en el sabor de los platos de yucatecos. Estos reciben influencia de la cocina original Maya. El Popol Vuh, libro sagrado de los mayas, dice que el hombre fue creado del maíz. Base y alimento primario del pueblo Maya.2
"...y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores."
Pero también hay otras influencias en la cocina de Yucatán: el Caribe, sin lugar a dudas, México, sobre todo la cocina poblana y veracruzana, Europa —el queso relleno es una muestra— y, más recientemente la cultura del Medio Oriente, particularmente la libanesa, que tiene una gran presencia en Yucatán por virtud de una importante inmigración que se dio durante la primera mitad del siglo XX.3 4
Platillos principales[editar]
Algunos de los platillos más conocidos son:
- Chilmole. Ingredientes: Medio kilo de chiles secos, combinación a tu gusto (opciones: de árbol, serranos, anchos, habaneros). 10 pimientas blancas y 3 o 4 pimientas negras. 2 Tortillas de maíz duras. 1 rama de epazote. 3 dientes de ajo. 2 clavos de olor. Una cucharadita de semillas de comino. Un poco de achiote. Orégano seco. Yerbabuena. Aceite vegetal o manteca. Sal.
- Poc Chuc. Carne de cerdo asada, marinada con agua tibia y sal, acompañada de cebolla asada picada y salsa llamada X'nipec (‘nariz de perro’), que consta de jugo de naranja agria, tomate, cebolla y cilantro.
- Salbutes y Panuchos. Los salbutes consisten en tortilla de maíz frita en aceite o manteca de cerdo, servida con lechuga, tomate en rodajas, cebolla curtida, carne de pavo o pollo y aguacate. Los panuchos son muy parecidos a los anteriores, con la diferencia de que estos cuentan con una tortilla crujiente rellena de frijoles.
- Brazo de Reina . El brazo de reina o dzotobichay (en idioma maya) es un platillo típico dentro de la gastronomía yucateca hecho a base de maíz, chaya, huevo, pepita y tomate. Su presentación es como un tamal gigante, envuelto en hoja de plátano, bañado en una salsa hecha a base de tomate y epazote, que se rebana para servirse. Es un platillo muy común en tiempos de cuaresma, así como en el día de muertos.5
- Cochinita Pibil. Carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y pimienta, envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra.
- Frijol con puerco. Carne de puerco cocido en frijol, servido con arroz, y acompañado de chiltomate o chilmole (salsa de tomate, chiles y especias), rábano, cilantro y cebolla morada.
- Relleno Negro. Carne de pavo cocinada con una pasta negra de condimentos de la región, servida en tacos o emparedados.
- Escabeche oriental. Pavo cocinado con condimentos y cebollas.
- Papadzules. Tacos de huevo duro, cubierta de una pasta de pepitas de calabaza molidas, salsa de tomate y cebolla.
- Queso relleno. Queso holandés, relleno un picadillo de carne molida con almendras, pasas, aceitunas, alcaparras, pimiento y con varios condimentos, bañada en una salsa blanca conocida como kol (pebre) y otra de tomate.6
- Mukbil pollo. Es un platillo a base de carne de pollo o de gallina, rodeado de una masa hecho de maíz nixtamalizado y enterrado para su cocción lenta, envuelto en hojas de plátano o pencas de henequén. Es la comida tradicional del hanal pixan o la comida del día de muertos, el 2 de noviembre.
- Huevos motuleños. Dos huevos estrellados sobre una tostada cubierta de frijoles negros molidos y refritos, se adereza con salsa de tomate, jamón picado y queso panela cortado en cubitos, se sirve con rebanadas de plátano macho frito.
- Tzic de venado. Carne de venado cocida y deshebrada, con jitomates, rábanos, cilantro y cebolla morada picados, con jugo de naranja agria, aderezado con chile habanero y sal al gusto.
- Sopa de lima. Caldo con un toque cítrico proveniente de la lima, va acompañado de pollo, jitomate, pimiento morrón, cilantro, totopos y más ingredientes que le dan un sabor sensacional.7
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MONUMENTOS HISTÓRICOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() ![]() ![]() En la página de ineternet del Diario de Yucatán se pueden observar fotografías e historia de monumentos a Felipe Carrillo Puerto, Gonzalo Guerrero, Justo Sierra, etc. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MUSEOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tradiciones y Costumbres![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TRAJE TÍPICO | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.![]() Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
MÚSICA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El origen geológico del municipio corresponde a la era terciaria. La composición del suelo corresponde al tipo regosol que se encuentra en toda la región. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ARTESANÍAS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La alfarería es importante actividad artesanal de los pobladores de los municipios de Yucatán. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
GASTRONOMÍA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Panuchos: Son tortillas rellenas de frijol negro seco. Encima llevan lechuga picada, tomate crudo, pollo deshebrado y chiles jalapeños curtidos. Papadzules: Son taquitos de tortilla de maíz. Las tortillas calientitas se remojan en una crema ligeramente espesa hecha a base de pepita molida. Se les pone en el centro huevo majado y se arrollan. Se cubren con la crema de pepita y salsa de tomate. Pavo en Relleno Negro: Se rellena un pavo con un embutido hecho con carne molida de puerco revuelta con recado negro. Queso Relleno: Se rellena una bola de queso, con un embutido hecho con puerco molido. El queso se baña con un kol y una salsa. Poc-Chuc: Rebanadas de lomo de cerdo con tomate asado y cebolla. Se acompaña con frijoles negros colados. Cochinita Pibil: Cerdo adobado, se pone en una lata especial envuelto en hojas de plátano y se entierra por dos horas. Por lo general se preparan tacos aderezándolos con cebolla picada remojada en jugo de naranja agria y chile. Pollo Pibil: Pollo cortado en piezas adobado. Se acompaña con cebolla preparada en escabeche. Sopa de Lima: Caldo con tiritas de tortillas fritas, trocitos de pechuga de pollo y una rebanada de lima. Pollo en Escabeche: Pollo sazonado con recado y cebolla roja rebanada y curtida. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CENTROS TURÍSTICOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sus principales localidades turísticas son : Mérida, Progreso, Valladolid, Izamal, Pisté, Santa Elena, Celestún y Río Lagartos. El Estado de Yucatán cuenta con una diversidad de atractivos turísticos, arqueológicos, coloniales, ecológicos y de playa, complementados por el folklore, la gastronomía y las artesanías, motivo por el cual se le ha denominado "La Combinación Perfecta".![]() El edificio emblemático de Chichén Itzá, el Castillo de Kukulcán, debe su importancia a su ubicación al centro de la plaza, su altura, las escaleras en los cuatro costados y las cabezas de serpiente que apuntan hacia el Cenote Sagrado, características que demuestran su conexión con el dominio, gobierno y religión de la comunidad de esta legendaria urbe maya. Los últimos hallazgos han sacado a la luz varios edificios ocultos. ![]() ![]() ![]()
La economía de Yucatán, una de las 32 entidades federativas de México, se encuentra en la actualidad más diversificada de lo que estuvo la mayor parte del siglo XX. A partir de la década de los ochenta se inició un proceso de reordenación que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas alejándolas de la industria henequenera, que fue por casi 150 años el eje fundamental de la economía regional.
El esfuerzo inicial de la industrialización por medio de las maquiladoras no tuvo el éxito esperado por razón de la crisis internacional y de la falta de competitividad de la región en ese rubro, con relación a otros países y regiones de México. Por otro lado la economía estatal se ha orientado en los últimos años fuertemente hacia el turismo, ciertas actividades agropecuarias, la pesca y el comercio. La importancia del turismo ha aumentado notablemente después de que Yucatán ha quedado vinculado e integrado al destino internacional del Caribe maya en la costa oriental de la península.
Según el INEGI, el producto interno bruto del estado fue de $161 757 millones de pesos en el año 2009,1 siendo la vigesimoquinta economía nacional2 —aunque en 2006 había sido la vigesimoprimera economía del país—.3 Durante el tercer trimestre de 2011, el estado fue la quinta entidad con mayor tasa de participación en la actividad económica,4 teniendo una ocupación el 66% de su población en edad laboral.5 De acuerdo con una publicación de Manpower, para el tercer trimestre de 2010 la ciudad de Mérida, junto con la ciudad de Guadalajara, compartían el tercer lugar nacional con mayores expectativas de contratación.6 7
Índice[ocultar]Sector primario[editar]
A pesar de la escasez de suelos (humus) en la extensión del territorio actual de la entidad, ésta ha tenido tradicionalmente una actividad relativamente importante en materia de agricultura y ganadería desde tiempos prehispánicos.8 En adición al cultivo del henequén que fue tradicionalmente el sector preponderante de la economía de Yucatán y que en la actualidad sigue operando aunque sea residualmente (dicho en términos comparativos con las extensas áreas que antaño fueron dedicadas a este cultivo en Yucatán), hay en el estado una importante producción agrícola.
Desde luego la milpa, entendida como ecosistema productivo, ha sido una de las bases de subsistencia histórica de los pueblos de la región. Basada en el ancestral procedimiento de la roza, tumba y quema, la milpa yucateca ha alimentado por milenios a los habitantes de la región. De aquí se derivó y se deriva hasta la fecha, el maíz, el frijol y la calabaza, trilogía de la alimentación maya y de la población local. Aunque frente a la densidad poblacional actual no se cumple la premisa de la autosuficiencia, un alto porcentaje de los requerimientos en estos tres ingredientes primordiales de la cocina yucateca son obtenidos de la producción local.
Hay otros cultivos, algunos de los cuales se han desarrollado exitosamente, que complementan la dieta tradicional del yucateco común y dan margen para la exportación de su producción. La citricultura(naranjas, limones, toronjas] es una actividad principal, sobre todo en el sur del estado, en los municipios de Oxkutzcab y Akil. La horticultura: chile, tomates, pepino, jícama, se practica de manera intensa en casi todo el territorio estatal. La fruticultura es también actividad agrícola importante en Yucatán, particularmente la referida a ciertos frutos exóticos. En los últimos años la papaya ha sido un cultivo que se ha desarrollado con fines de exportación.
La silvicultura es también practicada con éxito en el estado, en especial en el oriente y en la zona sureste de la entidad. Predominan en esta actividad diversas variedades de cedros.
La ganadería ha sido una actividad económica arraigada en la cultura yucateca. Desde las viejas haciendas ganaderas que se desarrollaron a partir de los siglos XVI y XVII, inmediatamente después de la conquista española, hasta las explotaciones más modernas instaladas en la región ganadera del oriente del estado, particularmente el municipio de Tizimín, la ganadería bovina ha sido una actividad de gran importancia económica y para la sociedad yucateca.
Hay en la actualidad una sólida ganadería porcina que se ha convertido en dinámico sector que exporta a otras regiones y al extranjero un porcentaje mayoritario de su producción.
La avicultura es otro de los segmentos que contribuyen a dar fortaleza al sector agropecuario yucateco. La industria del huevo es concomitantemente importante en Yucatán.
Finalmente la apicultura es actividad también tradicional y de gran importancia en la región, a partir de la producción natural y extendida de diversas familias de plantas melíferas, en lo particular de la localmente denominada tajonal.
En el sector primario, el estado fue el mayor productor nacional de carne de pavo en 2011 y el tercero a nivel nacional en cuanto a la producción porcícola.9 Se ubica en el quinto lugar nacional de producción de carne de pollo y noveno en huevo,10 aunque no se encuentra entre las primeras entidades por producción avícola.11 La importante producción de miel hace del estado el primer lugar nacional en producción y exportación de dicho producto.12 13
Por otra parte, la actividad ganadera se distribuye en la zona oriental y el sur del estado, destacando el municipio de Tizimín y el de municipio de Tzucacab,14 siendo el primero el mayor productor de ganado bovino de la entidad.15 16
Subsector pesquero[editar]
Tratándose de un estado establecido en la punta de una península, su litorales han sido tradicionalmente fuente de riqueza y una de las bases del sustento económico local, aunque, por la ausencia de una verdadera cultura ictiófaga que resulta de un clima caluroso y hasta muy recientemente, de la ausencia de "sistemas de frío" que permitieran conservar la producción pesquera para distribuirla adecuadamente hacia el interior de la península donde se congrega la mayoría de la población, la industria pesquera fue limitada históricamente.
Por otro lado, las costas bajas, los litorales poco profundos, de la geografía yucateca, son determinantes para que en el estado se dé una pesca ribereña que gravita negativamente sobre el ecosistema piscícolade la región, toda vez que la flota pesquera existente se concentra fundamentalmente en la cosecha del producto marino juvenil, mermándose en consecuencia su capacidad de reproducción y propagación e imponiéndose limitaciones importantes a una explotación pesquera más intensiva.
A pesar de lo anterior, la actividad pesquera de mayor escala se ha venido incrementando en los últimos tiempos convirtiéndose el estado de Yucatán en exportador neto de ciertas especies que son explotadas por una flota creciente. El mero, el huachinango, el pulpo, la langosta, el tiburón, son algunas de estas especies captadas tanto para su consumo local como para su venta en otros centros de consumo.
Existe un importante puerto de abrigo denominado Yukalpetén vecino al puerto de Progreso (Yucatán), que favorece a la industria pesquera local y que provee los recursos para un manejo racional de la flota pesquera de Yucatán, la que se concentra mayoritariamente en este puerto.17
También se ha desarrollado recientemente el cultivo de otras especies en granjas piscícolas de producción como la tilapia y la carpa.
La pesca es la principal actividad económica en los municipios del litoral del estado como de Progreso, Celestún y Dzilam de Bravo.18 En 2010, las cifras respecto a la pesca en el estado lo posicionaron como el primer lugar nacional en captura de pulpo (con 14 665 toneladas),19 Otras pescaderías también importantes son el mero (con 7 932 toneladas),20 el pepino de mar (2 062 toneladas),21 y la rubia y villajalva (con 1 350 toneladas).22
Sector secundario[editar]
Por la escasez de materias primas, Yucatán no es un estado con gran vocación industrial, con excepción de lo que significó para su desarrollo la agroindustria henequenera que llegó a significar la esencia de la economía estatal a lo largo de muchas décadas. Se contó también con una industria azucarera en el sur del estado que también declinó en la segunda mitad del siglo pasado. La industria salinera ha representado una opción de cierta envergadura para el desarrollo económico en el litoral norte y anteriormente en el litoral poniente del estado. La industria de los materiales para la construcción, basada en la explotación del lecho calcáreo peninsular, ha crecido significativamente en los últimos lustros acompañando al auge constructivo que ha tenido la región, muy especialmente en la costa del Caribe mexicano.
Otras industrias, en adición a las maquiladoras —en su gran mayoría industria de confección de prendas de vestir— que tuvieron un fuerte impulso a partir de 1985, pero que posteriormente sufrieron una declinación importante al inicio del presente siglo, son, la industria de la joyería y bisutería, la industria alimentaria de diversa índole y la industria de mueblería que, ésta, también, ha cobrado auge recientemente como acompañante del desarrollo turístico del mar Caribe mexicano.
En el sector secundario de la entidad, importante por su contribución a la generación de empleo, la industria manufacturera y la industria de la construcción tienen un gran efecto potenciador en los demás sectores económicos,23 Contribuye a la producción estatal total pues, solo en 2011, la industria local generó más de 203 millones de dólares.24 La inversiones extranjeras contribuyó al crecimiento industrial yucateco: de 1999 a 2008, Yucatán recibió 99,3 millones de dólares de inversión extranjera directa en el sector textil y confección, del cual, el 63% provino de los Estados Unidos, 14,9% de las Islas Caimán, 10% de China, 9,2% de las Islas Vírgenes y el restante 2,9% del Reino Unido, Canadá, Nicaragua e Israel.25 En el sector textil, la entidad aportaba el 3,13 de industrias maquiladoras de exportación en 2004, contando con 88 establecimientos.26
Sector terciario[editar]
En el sector terciario de la economía estatal, el más importante por su contribución al producto interno del estado, destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto bruto.27 Para los primeros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron en su mayoría a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%), Macao (4,3%) e Islas Caimán (2,4%), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2%), la India (13,6%), Canadá (4,7%), China (3,7%), Chile (1,1%) y Honduras (1%).28
Subsector comercio[editar]
Durante todo el siglo XX y aún, desde finales del XIX, estrechamente vinculado a la economía del monocultivo henequenero, el comercio floreció y fue uno de los pilares de la economía estatal. De hecho, durante la última fase de desarrollo de la agroindustria emblemática, la etapa en la que la actividad se dio esencialmente apoyada por el subsidio federal, el comercio se volvió en receptáculo y agente distribuidor de los recursos provenientes de estos apoyos que nutrieron la economía estatal.
Hasta la fecha el sector comercial de la economía soporta en buena medida el crecimiento del producto bruto estatal, aunque cada día más desplazado por el sub-sector servicios, particularmente el turismo.
Buena parte del comercio tradicional ha sido impulsado de manera decisiva por un sector importante de la población yucateca que está representado por la inmigración sirio-libanesa que se dio intensamente desde principios del siglo XX hasta fines de los años 30 y que, aún a la fecha, constituye uno de los grupos sociales más activos y productivos del estado.
Subsector turístico[editar]
Véase también: Anexo:Turismo en Yucatán
El turismo en Yucatán representa una actividad importante tanto para el estado como para la región en virtud de su complementaridad con las otras regiones peninsulares. En términos comparativos, es una de los más dinámicas del país.
Debido a los lugares de interés que existen en el estado, a su historia y atractivo arqueológico; también a sus playas, a sus cenotes, reservas naturales, ciudades coloniales, a su gastronomía y a su clima, Yucatán es un competidor de rango internacional en el sector turístico.30 El estado cuenta con más de 370 km de playas, localidades a la orilla del mar entre las que destacan Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal y El Cuyo.31 En años recientes, también ha cobrado importancia en el ámbito internacional el caso de Chicxulub, puerto situado 8 km al oriente del de Progreso, muy cerca del cual se halla el epicentro del cráter que lleva su nombre,32 dejado por un asteroide hace 65 millones de años y al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios.33 34
El turismo arqueológico es, a su vez, uno de los de mayor atractivo del estado; se estima que existen más de 1 600 yacimientos arquelógicos en Yucatán.35 Entre los sitios arquelógicos de la cultura mayadestacan Acanceh,36 Aké,37 Chichén Itzá,38 Dzibilchaltún,39 Ek Balam,40 Mayapán,41 Uxmal,42 X'Cambó,43 y Yaxunah.44 Una buena síntesis del turismo arqueológico de Yucatán se puede visualizar visitando el Palacio Cantón, Museo Regional de Antropología de Yucatán, ubicado en el Paseo de Montejo de la ciudad de Mérida.
Se estima que existen más de 1 600 sitios arquelógicos en su territorio.45 Además, la entidad cuenta con más de 370 km de costa, con puertos entre los que destacan Celestún, Progreso, Telchac Puerto, Sisal, El Cuyo y Chicxulub,46 éste último puerto es el poblado más cercano al epicentro del Cráter de Chicxulub,47 dejado por un asteroide hace 65 millones de años y al que se le atribuye la extinción de los dinosaurios.4849 Como consecuencia del impacto en Chicxulub, se creó una red de cavernas que se conocen como cenotes al rededor de lo que es llamado el cinturón de cenotes.50 Se estima que hay más de 3 000 de cenotes en el territorio yucateco,51 algunos de ellos han sido convertidos en balnearios que pueden ser visitados.52
De la época del oro verde, a finales del siglo XIX, existen las renombradas haciendas que nacieron y vivieron el gran auge de la agroindustria henequenera. Aunque a mediados de la década de 1940, al desarrollarse los hilos sintéticos, la industria henequenera declinó y con ello el resplandor de las haciendas, esta actividad agroindustrial sigue teniendo un cierto peso en la economía del estado y ha dejado un reducto interesante, que en la última década del siglo XX ha venido cobrando mayor significado para la actividad turística. En efecto, las haciendas en el estado han recuperado importancia, ahora como hoteles de lujo, como lugares de retiro, de reflexión y meditación, con un particular estilo decimonónico.53
Las haciendas han cobrado importancia turística desde la última década del siglo XX, pues se han transformado en sitios de descanso y estancia de lujo.54 La cultura del estado es también un atractivo turístico, la vestimenta, la música, las tradiciones y las artesanías han sido referentes del turismo cultural yucateco.55 Son destacables las edificaciones coloniales que datan del siglo XVI y XVII, en las poblaciones de Mérida,56 Valladolid,57 Izamal,58 y a lo largo del resto del estado, en lo que se denomina la ruta de los conventos.59
Como consecuencia del impacto del meteorito en Chicxulub hace 65 millones de años se creó una red de cavernas que se conocen como cenotes,60 aunque no todos los cenotes existentes en Yucatán tienen su origen en el impacto de tal asteroide. Se estima que hay más de 3 000 de esas denominadas dolinas kársticas distribuidos en el territorio yucateco.51 Este gran número de cenotes y las corrientes de agua pluvial que las interconectan bajo la tierra en virtualmente toda la superficie de la Península de Yucatán, son de gran interés para los espeleobuzos y en lo general para la espeleología. Algunos de los cenotes han sido convertidos en balnearios que pueden ser visitados.61
Los atractivos culturales son parte de la economía turística de Yucatán. En el estado son de uso común los hipiles (ternos típicos de la región), guayaberas, sombreros de “jipi” (paja muy fina que se industrializa en el estado de Campeche), así como también las hamacas, artículos de madera y otras artesanías. Las poblaciones de Hunucmá y Ticul son el centro productivo de calzado de piel en la península de Yucatán que goza de un bien ganado prestigio entre los visitantes mexicanos y foráneos.62
También representan un gran atractivo turístico las edificaciones coloniales que datan del siglo XVI y XVII, en las poblaciones de Mérida,63 Valladolid,64 Izamal,65 Tekax, Peto y en general a lo largo de prácticamente todo el estado, en lo que se denomina la ruta de los conventos.66
La música, la danza popular, la trova yucateca, las fiestas populares anuales en los 106 municipios de Yucatán son también atractivos que se suman a la canasta de la oferta turística del estado.
Finalmente, pero no en última importancia, como un atratctivo turístico está la gastronomía regional, reconocida como una de las más gustadas por su variedad de sabores y su gran tradición.
|
creo que la imformacion esta completa
ResponderBorrar